Una nueva investigación de (ISC)², la asociación de profesionales de ciberseguridad sin ánimo de lucro más grande del mundo, revela una brecha mundial de expertos en la seguridad informática de 2.9 millones.
La región de Asia y el Pacífico está experimentando la mayor escasez de profesionales con 2.14 millones, en parte gracias a sus economías en crecimiento y a la nueva legislación sobre ciberseguridad y privacidad de datos que se está promulgando en toda la región. América del Norte le sigue en la lista con una brecha de 498 000 profesionales, mientras que EMEA y América Latina contribuyen con 142 000 y 136 000 respectivamente al déficit de personal.
Según el informe de (ISC)², el 63 % de los encuestados afirmaron que sus organizaciones tienen escasez de personal de TI dedicado a la ciberseguridad, lo que provoca que el 59 % también afirme que sus compañías están en riesgo moderado o extremo de ataques cibernéticos.
«Esta investigación es esencial para fomentar una comprensión más clara de quiénes conforman el grupo más grande de trabajadores de seguridad cibernética, y nos permite adaptar mejor nuestros programas de desarrollo profesional para los hombres y mujeres que velan por la seguridad de las organizaciones día a día», dice el CEO de (ISC)², David Shearer. «Vamos a compartir este estudio con nuestros socios en el gobierno y el sector privado para ayudar a establecer los programas necesarios para avanzar en la profesión de ciberseguridad.»
Hay evidencias de que la seguridad informática es una elección profesional satisfactoria, ya que el 68 % de los encuestados que trabajan en ciberseguridad dicen estar satisfechos con su trabajo actual. Los resultados de la investigación también demuestran que el sector comienza a ser atractivo para un grupo demográfico más amplio, ya que las mujeres representan el 24 % de la fuerza laboral de ciberseguridad (en comparación con el 11 % en estudios anteriores), y que el 35 % son millenials o de la Generación Y (en comparación con menos del 20 % en estudios anteriores).
Los mayores desafíos para conseguir una carrera profesional satisfactoria en el campo de la ciberseguridad, según los encuestados, son:
- Trayectorias profesionales poco claras para los roles de ciberseguridad (34 %)
- Falta de conocimiento organizativo de las habilidades de ciberseguridad (32 %)
- Coste de la educación de las carreras de ciberseguridad (28 %).
Para más información, visita el (ISC) ² Cybersecurity Workforce Study, 2018 disponible en la web de la organización.
Fuente: Betanews.com
Una nueva investigación de (ISC)², la asociación de profesionales de ciberseguridad sin ánimo de lucro más grande del mundo, revela una brecha mundial de expertos en la seguridad informática de 2.9 millones.
La región de Asia y el Pacífico está experimentando la mayor escasez de profesionales con 2.14 millones, en parte gracias a sus economías en crecimiento y a la nueva legislación sobre ciberseguridad y privacidad de datos que se está promulgando en toda la región. América del Norte le sigue en la lista con una brecha de 498 000 profesionales, mientras que EMEA y América Latina contribuyen con 142 000 y 136 000 respectivamente al déficit de personal.
Según el informe de (ISC)², el 63 % de los encuestados afirmaron que sus organizaciones tienen escasez de personal de TI dedicado a la ciberseguridad, lo que provoca que el 59 % también afirme que sus compañías están en riesgo moderado o extremo de ataques cibernéticos.
«Esta investigación es esencial para fomentar una comprensión más clara de quiénes conforman el grupo más grande de trabajadores de seguridad cibernética, y nos permite adaptar mejor nuestros programas de desarrollo profesional para los hombres y mujeres que velan por la seguridad de las organizaciones día a día», dice el CEO de (ISC)², David Shearer. «Vamos a compartir este estudio con nuestros socios en el gobierno y el sector privado para ayudar a establecer los programas necesarios para avanzar en la profesión de ciberseguridad.»
Hay evidencias de que la seguridad informática es una elección profesional satisfactoria, ya que el 68 % de los encuestados que trabajan en ciberseguridad dicen estar satisfechos con su trabajo actual. Los resultados de la investigación también demuestran que el sector comienza a ser atractivo para un grupo demográfico más amplio, ya que las mujeres representan el 24 % de la fuerza laboral de ciberseguridad (en comparación con el 11 % en estudios anteriores), y que el 35 % son millenials o de la Generación Y (en comparación con menos del 20 % en estudios anteriores).
Los mayores desafíos para conseguir una carrera profesional satisfactoria en el campo de la ciberseguridad, según los encuestados, son:
- Trayectorias profesionales poco claras para los roles de ciberseguridad (34 %)
- Falta de conocimiento organizativo de las habilidades de ciberseguridad (32 %)
- Coste de la educación de las carreras de ciberseguridad (28 %).
Para más información, visita el (ISC) ² Cybersecurity Workforce Study, 2018 disponible en la web de la organización.
Fuente: Betanews.com